Automatización del hemograma. Interpretación de histogramas en analizadores hematológicos 3-Diff – Parte 1

Bioq. Verónica Negrussi
veronica.negrussi@wiener-lab.com
Product Team – Wiener Laboratorios S.A.I.C. – Argentina
Histogramas de Glóbulos Rojos
La curva normal de glóbulos rojos es cónica, modal y se encuentra representada en tamaños de 60 a 100 fL, con un pico o curva secundaria modal de plana a ligeramente cóncava con muy poca altura que llega a 200 fL (Figura 1).
El histograma de glóbulos rojos puede presentar diferentes alteraciones, dentro de las cuales existen diferentes casos. Un primer ejemplo es la obtención de curvas desplazadas a la izquierda (Figura 2). Esto se observa cuando las células tienen un registro de tamaño pequeño. Esto puede deberse tanto a la presencia de glóbulos rojos microcíticos, como a la de células poiquilocíticas de registro menor de 60 fL (dependiendo del analizador) como es el caso de esquistocitos, leptocitos, dacriocitos, drepanocitos.
Un segundo caso de histogramas alterados es la obtención de curvas desplazadas a la derecha (Figura 3). En este tipo de curvas pueden estar implicadas tanto células macrocíticas, como policromáticas, ovalocitos y eliptocitos. En los casos en que el número de normoblastos es muy alto también afectan la curva desplazándola a la derecha.
Como tercer caso referido a histogramas alterados se encuentran las curvas bimodales (Figura 4). Estas se presentan cuando existen dos poblaciones celulares, cada una hace su media y se interceptan en las coincidencias de tamaños. Un ejemplo de este caso se observa en pacientes con un proceso hemolítico severo los cuales necesitan ser transfundidos con glóbulos rojos. El registro del histograma del cuadro de control post transfusión muestra claramente las dos poblaciones: la recién transfundida y la del paciente. Igualmente la podemos observar curvas bimodales en anemias carenciales una vez iniciado el tratamiento y la consecuente respuesta medular.
Un cuarto caso de histogramas alterados son los que presentan un ancho de distribución de glóbulos rojos (RDW) aumentado (Figura 5). Un aumento en el RDW se observa en diferentes casos en los cuales se presenta variedad en tamaños y/o en formas que implican un registro de pulsos con una dispersión en tamaños muy grande, en algunos casos incluyendo pulsos menores de 25-30 fL (dependiendo del analizador) que no quedan registrados en el histograma de rojos sino en el de plaquetas y que también estarían mostrando un arranque extenso en Y.
Histograma de Plaquetas
El histograma normal de plaquetas es una curva cónica sin distribución normal cuya distribución en tamaños se encuentra en el orden de 2 a 25 fL (dependiendo del analizador) (Figura 6).
Las principales alteraciones que se encuentran en la curva de plaquetas son, por una parte, no-arranque en x (Figura 7). Este caso se presenta cuando el número de plaquetas está disminuido.
También es posible observar curvas extendidas 25-30 fL (Figura 8). Esto ocurre cuando existe aumento en el tamaño de plaquetas y las mismas se encuentran aumentadas. Por lo general, este registro se observa también con un arranque extenso en Y en el histograma de leucocitos.
Otro posible caso de histograma alterado es la aparición de aumento celular en la terminación (Figura 9). Se presenta cuando existen células pequeñas diferentes a plaquetas, como en el caso de esquistocitos o drepanocitos, se relaciona con un arranque extenso en Y en el histograma de glóbulos rojos.
Finalmente, otro caso de histograma alterado es la aparición de tope recto (Figura 10). Este histograma se presenta en los casos en que las plaquetas están muy aumentadas.
Muy interesante debería referenciar las imagenes.